La agenda informativa de todos los mendocinos.

Uncategorized

Lorenzetti anunciará una reforma judicial

El titular del Máximo Tribunal mostrará un plan de reformulación del Poder Judicial.

Lunes 26 de febrero. La apertura del año judicial a nivel nacional tendrá novedades y correlatos en los poderes judiciales provinciales.

 

La Corte Suprema que presiden Ricardo Lorenzetti parece decidida a producir un fuerte cambio dentro de la Justicia.
El próximo  6 de marzo se llevará a cabo el acto de apertura del Año Judicial. Esa será la oportunidad elegida para presentar una propuesta de reforma a partir de una política de estado cuyos lineamientos serán dirigidos a la transformación de los poderes judiciales, la abogacía y la educación legal.

El objetivo de esta transformación, según indica un documento que se diera a conocer con el nombre de “ Lineamientos de una Política de Estado para la Transformación de los Poderes Judiciales”, y que se publicara en el Centro de Información Judicial, será implementar y no declarar reformas, razón por la cual se buscará que las propuestas sean muy concretas y susceptibles de aplicación, para poder  acercar un servicio de Justicia eficiente a la población y para lo cual se exigirá que se reconozca un protagonismo a la sociedad civil y su organización,  en torno a los cambios del sistema actual.

El Máximo Tribunal sostiene que todos los ciudadanos tienen igual derecho a una tutela judicial efectiva, por lo que deben ser incluidos todos los estamentos sociales en esta tan anhelada reforma, sociedad, magistrados, funcionarios y empleados judiciales de las distintas etapas de participación durante un proceso como así también el resto de los poderes del estado, representantes de la abogacía y universidades.

Remarca además que el Agente de  Cambio es el propio Poder Judicial, liderado por su Instancia Superior, pero en base a un consenso social y político, ya que ese órgano de gobierno, aclara, no actúa aisladamente y este proceso tampoco, sino respetando los lineamientos constitucionales que distingue las potestades de los distintos departamentos que conforman el gobierno federal  con su correlativo reconocimiento a las prerrogativas que le son propias , como así también  a las Provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

La implementación de este cambio, reconoce, es quizás una de las fases más difíciles y cuya dificultad radica, por un lado en la inexistencia de una unidad decisoria única. Si bien, en cumplimiento a un modelo constitucional instituido, la Corte puede adoptar decisiones de superintendencia,  el Consejo de la Magistratura selecciona los jueces y administra al Poder Judicial, el Congreso sanciona las leyes y el presupuesto es elaborado por el Poder Ejecutivo y el Legislativo, nada invalida la creación de una unidad de ejecución a través de un consenso general.

Fuente: Expreso Judicial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *