El almanaque 23 de setiembre
Día internacional contra la explotación sexual y la trata de personas.
Fue instituido por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999 en recuerdo de la primera ley en el mundo contra la prostitución infantil, que fuera presentada por el legislador argentino Alfredo L. Palacios. La ley 9143, conocida como Ley Palacios, fue aprobada el 23 de septiembre de 1913.
1778:Nace en Buenos Aires el doctor Mariano Moreno. Se doctoró en teología y derecho, y fue el autor del famoso escrito La representación de los hacendados, en defensa de la libertad de comercio. Fue secretario de la Junta de Gobierno creada el 25 de Mayo de 1810, director de La Gazeta de Buenos Ayres. Fundó la Escuela de Matemática, la Biblioteca Pública, actualmente Biblioteca Nacional. Murió en Alta Mar mientras se dirigía a Inglaterra en misión diplomática el 4 de marzo de 1811.
1811:Se establece el Primer Triunvirato, compuesto por Feliciano Antonio Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso. Su autoridad se prolongaría hasta el 8 de octubre de 1812, cuando fue depuesto por un movimiento encabezado por José de San Martín y Carlos María de Alvear.
1811:Bernardino Rivadavia fue designado secretario del Primer Triunvirato.
1896:Muere en Buenos Aires Ricardo Gutiérrez. Médico y poeta, fue uno de los fundadores del Hospital de Niños, donde se desempeñó gratuitamente durante veinticinco años. Entre sus poesías figuran El poeta y el soldado y El misionero. Había nacido en Arrecifes, Buenos Aires, en 1838.
1939:Muere en Londres, Inglaterra, el médico y neurólogo Sigmund Freud, considerado el padre del psicoanálisis. Entre sus obras se encuentran La interpretación de los sueños, Tres ensayos para una teoría sexual, Tótem y tabú, Más allá del principio del placer y El malestar de la cultura. Había nacido en Freiberg, República Checa, el 6 de mayo de 1856.
1947:Se promulga la Ley 13.010, que instituye el voto femenino obligatorio, tras las intensas gestiones de María Eva Duarte de Perón.
1973:La fórmula Perón-Perón triunfa en las elecciones presidenciales del país. El general Juan Domingo Perón y su mujer, María Estela Martínez de Perón, asumirían el gobierno el 12 de octubre de 1973.
1973:Muere en Santiago de Chile el poeta, diplomático y político chileno Pablo Neruda. Entre sus obras figuran Confieso que he vivido, Memorial de la Isla Negra, La Mañana y Veinte poemas de amor. Había nacido en la Provincia de Linares, Chile, el 12 de julio de 1904.