La agenda informativa de todos los mendocinos.

Almanaque

El almanaque 1 de marzo

El 1 de marzo se celebra el Día de la Cero Discriminación, con el objetivo de plantarle cara a la discriminación sea cual sea. Todas las personas tienen talentos únicos, que pueden ayudar y fortalecer las metas de sus países. No importa que diferentes parezcan o sus gustos y preferencias. Todos los seres humanos gozamos de los mismos derechos.

Eso lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos y nadie tiene la potestad de arrebatarle esos derechos a otros individuos, mucho menos por su raza, género, preferencia sexual, creencias religiosas o limitación cognitiva, solo por nombrar algunas de las razones que se esgrimen al momento de discriminar a otro individuo

La discriminación pone en peligro la vida de las personas

El principal objetivo de este día, es frenar los actos de discriminación que se pueden estar presentando en colegios, lugares de trabajo, centros de salud, comunidades y un largo etcétera.

Cada vez que se produce el rechazo hacia un individuo o un grupo de ellos, se está debilitando la cohesión social, se está retrasando el desarrollo de las comunidades, se puede estar atentando contra la vida de todos.

Dado que esta celebración está promovida e impulsada por ONUSIDA, diremos que en los casos de personas con VIH, el miedo a la discriminación hace que estas personas prefieran no tratar la enfermedad para pasar desapercibidas, lo que les conducen inevitablemente a la muerte temprana y a la propagación de la epidemia del sida.

Cultivar la Cero Discriminación desde edad temprana

Los esfuerzos se centran en educar en igualdad desde la infancia
Los esfuerzos se centran en educar en igualdad desde la infancia

Muchas veces la discriminación ocurre por creencias erradas que son trasmitidas de una generación a otra o por cuestiones culturales dentro de una sociedad. En vista de ello, muchos estudios de animación, se han dado a la tarea de crear cortometrajes que permitan educar a los más pequeños fuera de los límites de la discriminación. Algunos de los más famosos son los siguientes:

  • Purl: Un cortometraje de la casa de animación más famosa del mundo, Pixar, donde se muestra la discriminación de género dentro de las organizaciones de trabajo y como algunas mujeres recurren erradamente a asumir el comportamiento del sexo opuesto para poder encajar.
  • Por Siempre Jamás: Un corto inspirado en la historia real de Michèle Mouton, la primera mujer en ganar el Campeonato Mundial de Rally en 1981. La estética es de cuento de hadas, pero esta princesa es el empoderamiento femenino encarnado y logra derribar muchos estereotipos que se han sembrado en la mente de la sociedad, sobre todo el de la princesa débil que debe esperar a un príncipe para ser rescatada o tomada en cuenta.
  • Igualdad, no discriminación: Nuevamente entra en juego la diferencia que hacen los niños en contra de las niñas, sobre todo en materia deportiva, pero la moraleja del cuento es que las niñas pueden ser tan buenas como los varones si se les da la oportunidad. Por eso hay tantas mujeres brillando en futbol, tenis, béisbol y otros deportes.
  • Zero: El último cortometraje que te recomendamos viene de la mano de los estudios Zealous Creative y es el que se demuestra como todas las personas tienen un valor importantísimo dentro de la sociedad, porque aunque no lo creas cada cual está en la capacidad de cambiar su propia realidad e incluso la realidad de los otros.

Así que este próximo 1 de marzo, plántale cara a la discriminación, bien sea de forma física o por medio de las redes sociales, compartiendo mensajes que permitan disminuir los prejuicios de la sociedad con el hashtag #ZeroDiscrimination o #DiscriminaciónCero.

Otras efemérides destacadas

1904 – Nace Glenn Miller, director de orquesta.

1905 – Aparece en Argentina el diario «La Razón», fundado por Emilio Morales.

1910 – Nace David Niven, actor británico.

1914 – Muere Jorge Newbery al estrellarse su avión cerca de Mendoza.

1919 – Los coreanos se manifiestan en pro de la independencia nacional y los japoneses, ocupantes del país, matan a 7.000 personas y detienen a 200.000.

1927 – Nace Harry Belafonte, cantante y actor estadounidense.

1947 – Comienza a operar el FMI.

1947 – Tomás Berreta es elegido presidente de Uruguay.

1948 – La Argentina nacionaliza los ferrocarriles.

1954 – Estados Unidos hace estallar la bomba de hidrógeno más potente fabricada hasta la fecha en el atolón de Eniwetock, archipiélago de las Marshall, en el Pacífico.

1954 – Nace Ron Howard, cineasta, productor, guionista y actor estadounidense.

1958 – Nace Aníbal Ibarra, político argentino.

1964 – Nace Pedro Saborido, productor y guionista argentino.

1966 – La estación espacial soviética Venus 3 llega al planeta Venus, y choca violentamente contra su superficie.

1966 – Nace Zack Snyder, director, guionista y productor estadounidense.

1969 – Nace Javier Barden, actor español.

1974 – Siete de los más íntimos colaboradores del presidente estadounidense Richard Nixon son acusados de participar en el escándalo «Watergate».

1975 – En Buenos Aires abre la Feria del Libro.

1983 – Nace Lupita Nyong’o, actriz mexicano-keniana.

1984 – Destrucción de siete barcos iraníes por fuerzas navales y aéreas de Irak en el golfo Pérsico.

1985 – Se restaura la democracia en Uruguay. Julio María Sanguinetti asume la presidencia.

1992 – Más del 64 por ciento de la población se pronuncia en un referéndum a favor de la independencia de Bosnia-Herzegovina de Yugoslavia.

1994 – Nace Justin Bieber, cantante y compositor canadiense.

1998 – Titanic se convierte en la primera película en recaudar más de 1000 millones de dólares en todo el mundo.

1999 – Entra en vigor el Tratado de Ottawa sobre prohibición de minas antipersonas, tras ser ratificado por 65 países.

2003 – El gobierno iraquí comienza su desarme y destruye cuatro misiles.

2003 – La Corte Penal Internacional celebra su sesión inaugural en La Haya.

2004 – Un equipo de astrónomos franceses y suizos localiza, con los telescopios europeos VTL, la galaxia más lejana que se conoce – la Abell 1835 IR1916, que se encuentra a 13 230 millones de años luz.

2005 – Tabaré Vázquez asume la Presidencia de la República en Uruguay, siendo el primer gobierno de izquierda en la historia del país.

2006 – Wikipedia en inglés edita su artículo número 1.000.000. Su contenido versa sobre la estación Jordanhill (en inglés – Jordanhill railway station).

2010 – José Mujica asume la Presidencia de la República en Uruguay.

2012 – Muere Lucio Dalla, cantautor italiano.

2014 – Muere Alain Resnais, cineasta francés.

2014 – En Buenas Aires se inauguran las réplicas de las esculturas de Lola Mora en las escalinatas del Congreso.

2015 – En Uruguay, Tabaré Vázquez asume la presidencia de la República por segunda ocasión.

2020 – Muere Ernesto Cardenal, poeta, sacerdote, teólogo, escritor, traductor, escultor y político nicaragüense.​

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *