La agenda informativa de todos los mendocinos.

#APD

Una supervitamina D puede dar batalla al Covid-19

Científicos de la UNCUYO trabajan en las nanopartículas que evitan enfermar y aceleran la recuperación. ¿Qué beneficios tiene la vitamina D?

Un equipo de científicos y científicas de la UNCUYO, de la Facultad de Ciencias Médicas, están trabajando en una supervitamina D que evita enfermar o acelera la recuperación de pacientes con Covid-19 y además mejora los parámetros de otras enfermedades.


El equipo compuesto por el médico veterinario Manuel Alejandro Guevara, el bioquímico Sebastián García Menéndez, el médico cardiólogo Raúl Lelio Sanz, la doctora en Ciencias Biológicas Luciana Mazzei, la doctora en Farmacia Virna Martin Giménez, el doctor en Farmacia Walter Ariel Fernando Manucha y el doctor en biología, farmacéutico y bioquímico Gerardo De Blas.

El proyecto consiste en crear una vitamina D en una cápsula nanoformulada y que contenga la dosis diaria justa para el paciente; ya que la única vitamina D que existe en el mercado es de 100.000 unidades internacionales (iu) y se indica tomarla mensualmente, pero para covid se necesita una dosis diaria de 5.000 iu. A su vez, otra de las dificultades que tiene la vitamina D tradicional, es que si se saca del frasquito de inactiva por la luz.

“Ya la tenemos líquida, en la dosis que se necesita y hemos logrado que resista la luz. El próximo paso es lograr tenerla en comprimidos. La idea es que sea una pastilla de cápsula blanda, como las que vienen en otros medicamentos”, explicaron los investigadores.

Las nanopartículas son como un delivery farmacéutico; es una partícula microscópica, inferior a una célula, que puede trasladar un medicamento hasta determinado lugar del cuerpo. Su ventaja se relaciona a la posibilidad de proteger, de mejor manera, la droga o elemento hasta que llega a destino.

Qué beneficios tiene la vitamina D

Según estudios realizados, la supervitamina D, no sólo apunta a la prevención y tratamiento del Covid-19, también sirve para enfermedades de base inflamatoria como cardiovasculares, infartos, neurológicas, renales o endocrinometabólicas.

“En el caso de los infartos, hemos visto que si se utiliza la vitamina D se reduce el daño posterior por el infarto. En el caso renal, se ha visto menor daño y que la función renal se logra mantener mejor, durante mayor tiempo”, sostiene el equipo interdisciplinario.

Por otro lado, los estudios realizados también demuestran su efectividad en el proceso de vacunación o, como alternativa, frente a aquellos casos de personas no vacunadas. “Se ha visto que si hay deficiencia de vitamina D podría ser una de las causas que generan que el paciente no responda bien a la vacunación. También es una alternativa para la persona que no accedió a la vacuna por distintos motivos, porque está contraindicado o porque no quiso por cuestiones éticas”.

Fuente: Unidiversidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *