El Desayunador | Último discurso de Suarez ante la Asamblea Legislativa
Informate en 1.5X (Velocidad WhatsApp)
Martes 2 de mayo.
Asamblea legislativa. El lunes 1 de mayo, el Gobernador Rodolfo Suarez brindó su último discurso para dar comienzo a las sesiones legislativas 2023. Brindó detalles de lo realizado durante los últimos años en la provincia y realizó anuncios para su último año de gestión.
Los principales anuncios fueron:
Presupuesto 2024
El Gobernador anticipó que “para la elaboración del Presupuesto 2024 se utilizarán por primera vez metodologías uniformes, desarrolladas por el órgano rector del Sistema de Inversión Pública para la Formulación y Evaluación Socioeconómica de proyectos de inversión, de acuerdo con las mejores prácticas”.
Nueva licitación de áreas hidrocarburíferas
En materia energética y financiera para Mendoza, el Gobernador anunció que durante este año “se realizará una nueva licitación de áreas hidrocarburíferas con un modelo licitatorio totalmente nuevo y una base de datos abierta con información técnica, geológica y energética actualizada, que aumenta el atractivo de la provincia y que garantiza que se hagan llamados sucesivos”.
Disminución de la mortalidad infantil
“Una vez más y continuando con la tendencia que nos enorgullece enormemente, anuncio que este año bajó nuevamente la mortalidad infantil, llegando a 6,3 por mil nacidos vivos”, anunció Suarez.
Además, el Gobernador destacó que también “hay un descenso en la mortalidad materna, pasando de 7 por 10.000 nacidos vivos en 2021 a 1,4 por 10.000 en 2022”.
EDI Mendoza
“En materia de modernización del Estado, venimos dando muchos pasos”, remarcó el Gobernador, al tiempo que anunció “que enviaremos un proyecto de ley para la creación del Ecosistema Digital de Integrabilidad de la Provincia de Mendoza, denominado EDI Mendoza”.
De esta manera, Suarez detalló que “el proyecto nace con la finalidad de mejorar la integración y la interoperabilidad de los sistemas digitales que operan en el Estado provincial, basada en la simplificación y la racionalización de la gestión pública”.
Caso Próvolo. Después de dos años de proceso, hoy comienzan los alegatos, instancia previa a la sentencia en el debate. Nueve mujeres están acusadas por distintos delitos: las religiosas Kumiko Kosaka y Asunción Martínez, y las exdirectivas y trabajadoras del Instituto Graciela Pascual Ivars, Gladys Edith Pinacca Andrade, Cristina Fabiana Leguiza Funes, Valeska Elizabeth Quintana Valenzuela, Laura Alejandra Gaetan Sicardi, Cecilia Alejandra Raffo Andreotti y Noemí del Carmen Paz Torrez.
Esta etapa final del juicio llevará tiempo, teniendo en cuenta que se unificaron tres causas y que se realizarán los alegados de la querella y de la defensa para cada una, antes de iniciar el mismo proceso con la siguiente. Una vez que terminen con estas argumentaciones, las magistradas tendrán un plazo de deliberación para realizar su evaluación, antes de dictar la sentencia.
Cumbre en Brasil. Alberto Fernández viaja hoy a Brasil para encontrarse con Lula da Silva. Según adelantó el diario O Globo, el mandatario brasileño habilitará para Argentina la creación de una línea especial de crédito para las empresas brasileñas que le venden al país en monedas locales. Sergio Massa acompañará a la comitiva presidencial para negociar con el equipo económico brasileño.
Inflación. Según coinciden economistas y consultoras, la sostenida alza del dólar en los últimos días de abril hizo que las proyecciones de inflación se disparen hacia la zona del 8%. La consultora C&T Asesores Económicos estimó que abril registró un alza de precios del 7,6%. Ranking de aumento de precios:
–Equipamiento y mantenimiento del hogar fue el rubro de mayor suba del relevamiento (9,9%).
–Alimentos y bebidas cerraron abril con un incremento de 9,5%, impulsados principalmente por las verduras. (También hubo subas importantes en comidas para llevar y alimentos fuera del hogar, carnes, lácteos y productos de panificación).
–Indumentaria volvió a crecer más que el promedio (8,3%).
Cortes de energía eléctrica. Personal de la empresa EDEMSA recorre la provincia por tareas de mantenimiento preventivo.
Qué transmitió la ciudadanía con el «nuevo voto» por boleta única
Aquí la nota de Mendoza Post, con una observación puntual sobre el comportamiento de personas votantes que fueron a sufragar en las elecciones primarias de las 7 comunas.
Mujeres, Géneros y Diversidad
Violencia de género. Según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro. En Argentina en cuatro meses 116 víctimas de violencia de género. Desde el 1° de enero al 30 de abril de 2023, se produjeron 101 femicidios, 2 trans/travesticidios y 13 femicidios vinculados de varones.
Los datos más relevantes son que 128 hijas /hijos quedaron sin madre, el 58% son menores de edad; el 54% de los agresores eran parejas o exparejas. Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (62% fueron asesinadas en su hogar). Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba y CABA.
Información adicional:
-15 víctimas habían realizado denuncia
-5 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención
-6 femicidas perteneciente o ex fuerza de seguridad
-1 víctima en presunción de prostitución o trata
-2 víctimas embarazadas
-9 víctimas tenían indicio de abuso sexual
-2 víctimas eran mujer trans
-6 víctimas eran migrantes
-8 Femicidios en contexto de narcocriminalidad
-13 femicidios vinculados de varones adultos y niños
-17 femicidas se suicidaron

Ambiente
Cambio climático. Es una realidad que se palpa en el cuerpo y en la biodiversidad de Mendoza. Las sofocantes olas de calor que nos golpearon con el verano en retirada representaron la última evidencia de que el ecosistema no deja de mutar y que padece el impacto del calentamiento global. En Mendoza, a este evento se suman una sequía permanente, el deshielo escaso que no alimenta los ríos, los glaciares en constante retroceso, y una progresiva tropicalización del clima. De hecho, se esperan menos lluvias en Alta Montaña para los próximos años y un aumento de entre 4 y 5 grados en la temperatura para el período que va de 2050 a 2100.
Acá la nota completa de Unidiversidad.
Pronóstico
Martes 2. Poca nubosidad con descenso de la temperatura, vientos leves del este. Máxima: 19ºC Mínima: 3ºC
Miércoles 3. Poca nubosidad con ascenso de la temperatura, vientos moderados del noreste. Máxima: 21ºC Mínima: 5ºC
Que tengas un buen día. Nos encontramos mañana.