La agenda informativa de todos los mendocinos.

El Desayunador

El Desayunador | Banderazo en la UNCUYO en defensa de la Educación

Informate en 1.5X (Velocidad WhatsApp)


Jueves 11 de abril. Día Mundial de Concientización de la enfermedad de Parkinson. La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después de la enfermedad de Alzheimer. Es un trastorno sistémico y lentamente progresivo, cuya causa no se conoce y afecta a más de 1% de los mayores de 60 años. Es más frecuente en personas de mayor edad, sexo masculino, con sedentarismo, diabetes mellitus y antecedentes familiares de EP, y es hereditaria en alrededor de 10% de los casos.


Paritarias 2024. El gobierno provincial avanzó este miércoles con nuevas audiencias por las paritarias salariales con los gremios de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), Ampros (Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud) y el SUTE (Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación). En este nuevo encuentro, el Ejecutivo puso dos alternativas:

-Oferta alternativa 1: 10% abril, 10% mayo y 10% junio sobre la base de diciembre 2023. Más sumas remunerativas no bonificables de 35 mil en abril, 25 mil en mayo, 15 mil en junio.

-Oferta alternativa 2: 11% abril, 11% mayo y 11% junio sobre la base de diciembre 2023.

ATE y AMPROS rechazaron la propuesta por insuficiente y se reunirán nuevamente el viernes de la próxima semana. En tanto, el SUTE se encontrará el lunes 15, a las 9, a fin de concretar la propuesta salarial.


Banderazo. Hoy, a las 16 hs, la Universidad Nacional de Cuyo se movilizará como forma de visibilización y defensa de la Educación, la Investigación y la Extensión de la Universidad Pública. Es por ello que se invita a toda la comunidad a sumarse a un banderazo que muestre y refleje los valores que la institución mantiene desde sus orígenes.

El punto de encuentro será el frente al edificio de la Facultad de Educación de sede Campus, a las 16. La marcha se dará en la dirección vehicular, para ir sumando en el trayecto a las instituciones que quieran sumarse y se invita a la comunidad mendocina a participar con su bandera. El punto de destino será la sede Centro de la Facultad de Educación ubicada en Sobremonte 81 de Ciudad.


Radiólogos autoconvocados. Dante López- Lic. en Producción de Bioimagenes e integrante de radiólogos autoconvocados, estuvo al aire en «Jornada #6a7», el programa conducido por Jorge Fernández Rojas en Radio Jornada. Los profesionales están autoconvocados por la problemática que representa la derogación de la Ley 4966, que propone el nuevo Plan de Salud Provincial, y que rige la profesión, su carga horaria, sus licencias por descanso por exposición a la radiación y la protección para las embarazadas. Con el cambio se verían modificadas sus condiciones laborales, entre ellas, la posibilidad de realizar pausas para dejar descansar el cuerpo de los rayos.

«A nosotros nos alarma mucho la situación porque nosotros sabemos que la exposición prolongada a los rayos X tiene consecuencias graves sobre la Salud, la más grave de todas es aumentar la probabilidad de contraer un cáncer radio inducido a futuro. Estos defectos no se ven inmediatamente, pueden verse hasta 30 años posteriores a la exposición», explicó López.

El profesional destacó que no se oponen a las modificaciones, a que las cosas avancen, pero el foco no debería estar en aumentar la carga horaria del personal o reducir las licencias; sino en la optimización del servicio para poder brindar una mejor atención en los efectores.


Becas PROGRESAR. La Secretaría de Educación, perteneciente al Ministerio de Capital Humano, abrió un nuevo período de inscripción. La convocatoria se abre para todas sus líneas de becas, y cierra el 30 de abril para Progresar Obligatorio y Progresar Superior que incluye Enfermería, y se extiende hasta el 30 de noviembre para Progresar Trabajo. En todas las líneas, pueden inscribirse aspirantes de hasta 35 años si tienen hijos menores de 18 a cargo y pertenecen a hogares monoparentales; y los ingresos del grupo familiar de los aspirantes no deben superar tres veces el Salario Mínimo Vital y Móvil vigente 


Nuevos billetes. El Banco Central informó que el nuevo billete de $10.000 comenzará a circular en mayo.  Además, el de $20.000 circulará a fin de año. Con estas nuevas denominaciones se buscará simplificar el uso de efectivo en las transacciones. 

El billete de $10.000 tendrá una imagen del creador de la bandera nacional Manuel Belgrano y también de la heroína de la Guerra de la Independencia, María Remedios del Valle, en el anverso. Ell billete de $20.000 (que tendrá en el anverso la imagen de Juan Bautista Alberdi, inspirador de la Constitución Nacional de 1853, y en su reverso, la ilustración de su casa natal)


Cortes de energía eléctrica. Operarios de EDEMSA realizarán tareas de mantenimiento preventivo en algunos departamentos de la provincia.


Canal Acequia. En el nuevo proyecto con un paquete de medidas fiscales que presentó el Gobierno de Mendoza en la Legislatura, se destaca la intención de vender el canal Acequia, propiedad del Estado mendocino. El objetivo con esta y otras medidas es ahorrar los $30 millones por mes que demanda su funcionamiento. Lo que pretende Cornejo es vender o ceder la propiedad.


Mujeres, Géneros y Diversidad

Brecha salarial. La brecha salarial es la diferencia promedio entre los ingresos de varones y mujeres, signada por una marcada desigualdad de género. Algunas veces porque, a igual trabajo, las mujeres cobran menos; otras veces, porque la sociedad reserva para los varones los puestos mejor pagos, como los cargos jerárquicos.

Ecofemidata publicó que la brecha de ingresos totales entre varones y mujeres era del 26,4 % hasta el tercer trimestre de 2023. El número contempla todos los ingresos, sean o no de origen laboral, como jubilaciones, pensiones, cuotas alimentarias, subsidios, etc. Al ceñirse únicamente al mundo laboral, la diferencia es del 23,1 % y la brecha se amplía ante trabajos en peores condiciones. Por ejemplo, entre profesionales, la desigualdad de ingresos entre los géneros es del 20 %; entre técnicos, del 24,9 %; entre operativos, del 18,1 %, y entre personal no calificado, sube al 38,3 %.

El prejuicio de las diferencias en cuanto a la capacidad –o el estereotipo de las mujeres que no piensan bien– no tiene sustento en los datos: la población femenina es mayoría entre las personas ocupadas con mayor nivel educativo. Si bien la diferencia en los ingresos se mantiene de todas maneras, es más amplia en los niveles educativos más bajos: el 25,9 % para las de nivel universitario o superior, y el 47,1 % para quienes alcanzaron nivel primario, según cálculos de Ecofemidata. 


Ambiente

Calentamiento global. Copernicus, el servicio de vigilancia climática de la Unión Europea, reportó que marzo de 2024 fue el mes más caluroso jamás registrado para el tercer mes del año. Este dato se suma a que es el décimo mes consecutivo en el que la temperatura global bate récords. 

Tres datos que arden

-Hasta el momento, julio de 2023 fue el mes más caluroso jamás medido en el mundo. Sin embargo, todos los meses desde junio han batido también su propio récord;

-Así, marzo de 2024 continúa la serie, con una temperatura media 1,68 °C superior a la de un marzo normal en el clima de la era preindustrial (1850-1900), según anunció el martes el Servicio de Cambio Climático (C3S) del observatorio europeo Copernicus;

-En los últimos doce meses, la temperatura global ha sido 1,58 °C más alta que en la era preindustrial, superando el límite de 1,5 °C fijado por el Acuerdo de París. 


Pronóstico

Jueves 11. Parcialmente nublado y frio, vientos leves del sudeste. Nevadas en cordillera. Máxima: 12ºC Mínima: 7ºC

Viernes 12. Parcialmente nublado y frio, vientos leves del noreste. Nevadas en cordillera. Máxima: 15ºC Mínima: 8ºC


Que tengas un buen día. Nos encontramos mañana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *