El almanaque 5 de mayo
– Día Internacional de la Enfermedad Celíaca
El 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, instituido con el fin de concientizar a la comunidad sobre esta patología y promover la búsqueda de soluciones para las personas afectadas. A través de la ley 26.947 se establece en Argentina el Día Nacional del Enfermo Celíaco, en adhesión al día internacional.
La enfermedad celíaca es la intolerancia total y permanente a las proteínas contenidas en el gluten de los cereales trigo, avena, cebada y centeno (TACC). Cuando una persona celíaca consume algún alimento con gluten, su intestino se daña y se vuelve incapaz de absorber nutrientes necesarios para mantener saludable al organismo. En la actualidad, es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente, se estima que en el país cada 100 personas hay 1 celíaco.
Las características propias de la enfermedad condicionan la calidad de vida de las personas afectadas y de sus familias. Una vez diagnosticada, su tratamiento consiste únicamente en una dieta estricta de Alimentos Libres de Gluten (ALG), que deberá mantenerse de por vida.
Otras efemérides destacadas
- 1813 – Patria. La Asamblea General Constituyente de 1813 establece el 25 de mayo como fiesta cívica en conmemoración de la Revolución de 1810. El Congreso de representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata derivará en la independencia del Imperio Español.
- 1818 – Marx. Nace en Alemania el filósofo, economista y militante político Karl Marx, cuyas críticas al sistema capitalista resultaron clave a partir del siglo XIX. Autor de “El Capital” y del “Manifiesto del Partido Comunista” sus ideas impulsaron revoluciones triunfantes en Rusia y China en la primera mitad del siglo XX.
- 1821 – Napoleón. Muere en Gran Bretaña a los 51 años Napoleón Bonaparte, “emperador de los franceses” y rey de Italia. Sus conquistas y alianzas militares lo llevaron a controlar casi toda Europa a comienzos del siglo XIX. La derrota en la batalla de W
- 1869 – Telégrafo. Se inaugura en Rosario el primer telégrafo de la provincia de Santa Fe, que unía aquella ciudad con Buenos Aires. Era un dispositivo que utilizaba señales eléctricas para la transmisión de mensajes de texto codificados mediante líneas alámbricas o radiales.
- 1943 – Raphael. Nace en España el cantante y actor Miguel Rafael Martos Sánchez, conocido como Raphael, precursor de la balada romántica. Autor de éxitos como “Qué sabe nadie”, “En carne viva” y “Como yo te amo”, sus canciones ya vendieron más de 50 millones de placas.
- 1971 – Bonelli. Nace en Córdoba la escritora Florencia Bonelli, autora de más de 20 novelas históricas y románticas. Entre sus obras se encuentran “Indias blancas” (2005), la trilogía “Caballo de fuego” (2011/12) y la Trilogía del Perdón (2014/15).
- 1988 – Adele. Nace en Londres la cantante y compositora británica Adele. Con solo tres discos de estudio obtuvo numerosos premios y reconocimientos, entre ellos un Óscar y un Grammy por su tema “Skyfall”, compuesta para el filme “007: Operación Skyfall”, de la saga James Bond.
- 1991 – Bocha. Ricardo Bochini juega su último partido profesional en el empate 1 a 1 entre Independiente y Estudiantes de La Plata. Toda su carrera la hizo en “El Rojo”, donde jugó 714 partidos, convirtió 108 goles y obtuvo 14 títulos. Con la Selección Argentina obtuvo el campeonato mundial en México 86.
- 2005 – Gelman. El poeta Juan Gelman obtiene el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana por su trayectoria. «La poesía sigue viva, es un tirar contra la muerte», dijo el escritor argentino al recibir el galardón de parte de la reina de España.