Cómo será el regreso a las clases presenciales en todo el país
«Sin salud no hay presente y sin educación no hay futuro», dijo el presidente de la Nación que participó del CFE.
Se trató de una jornada que contó con la presencia del presidente de la Nación, Alberto Fernández, el ministro de Educación nacional, Nicolás Trotta, junto con las ministras y los ministros de las 24 jurisdicciones, representantes gremiales, legisladores, representantes de Unicef, UNESCO, CIN (Consejo Interuniversitario Argentino) y CRUP (Consejo de Rectores de Universidades Privadas) para sesionar la 102 asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE). El encuentro se llevó a cabo en la Quinta presidencial de Olivos y se trabajó para adecuar los indicadores sanitarios y determinar las pautas para el regreso seguro a la presencialidad, que en su mayoría será bajo la modalidad combinada.
Entre las principales medidas aprobadas se resolvió: priorizar el retorno a las clases presenciales en todos los niveles y modalidades de la educación obligatoria de acuerdo a la situación epidemiológica de cada localidad, cuidando la salud de la comunidad educativa e implementando los protocolos aprobados por el CFE; ratificar el inicio de clases en las fechas fijadas en el calendario escolar de cada jurisdicción, bajo las formas de escolarización que podrán ser: presencial, no presencial o combinada; realizar evaluaciones permanentes sobre el riesgo sanitario; acuerdo entre las jurisdicciones y el Ministerio de Transporte y las empresas prestadoras del servicio para establecer mecanismos que den prioridad al transporte de estudiantes y acompañantes; y se estableció el orden de vacunación para las y los docentes, conformado en cinco grupos:
- Grupo 1: a) Personal de dirección y gestión; b) personal de supervisión e inspección; c) docentes frente a alumnos y alumnas de Nivel Inicial (incluye ciclo maternal), Nivel Primario, primer ciclo (1°, 2° y 3° grado) y de Educación Especial.
- Grupo 2: a) Personal de apoyo a la enseñanza; b) todo otro personal sin designación docente pero que trabaja en establecimientos educativos de la educación obligatoria en distintas áreas y servicios (maestranza, administración, servicios técnicos, servicios generales, y equivalentes).
- Grupo 3: Docentes frente a alumnos y alumnas de Nivel Primario, segundo ciclo (4° a 6°/7°).
- Grupo 4: Docentes frente a alumnos y alumnas de Nivel Secundario, de Educación Permanente para Jóvenes y Adultos en todos sus niveles e instructores de formación profesional.
- Grupo 5: Docentes y no docentes de institutos de educación superior y universidades.
- Además, se aprobó la creación del Observatorio del Regreso Presencial a las Aulas que funcionará con la participación de representantes del CFE, las organizaciones sindicales docentes con representación nacional, el Ministerio de Salud de la Nación, el Consejo Nacional de Calidad de la Educación, la Defensoría Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes y otros organismos y sectores que se consideren pertinentes para el cumplimiento de estas funciones.

Es importante destacar que el Ministerio de Educación de la Nación puso a disposición de las jurisdicciones los recursos del programa ACOMPAÑAR: Puentes de Igualdad para coordinar la conformación de una red de cuidados y un mapa intersectorial que facilite la articulación de cada escuela con los chicos y chicas que hayan tenido escaso o nulo vínculo con la escuela.