Mar 02, 2021
Pedro del Castillo funda la ciudad de Mendoza, la primera población andina en la Argentina con el nombre de Mendoza Nuevo Valle de Rioja. Un año después sería trasladada al lugar actual.
El 2 de marzo de 1561 Pedro del Castillo fundó la ciudad de Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja, la primera en la región cordillerana argentina, y cuyo nombre le fue puesto en homenaje al gobernador de Chile, García Hurtado de Mendoza, y a su propia tierra de origen, ya que Pedro del Castillo había nacido en la provincia española de La Rioja, nombre que le fue impuesto por ser bañada por el Río Oja.
Originalmente la ciudad estaba ubicada en el Valle de Güentota, hoy Huentota, en lo que ahora se denomina La Media Luna en el Distrito de Pedro Molina, en el Departamento de Guaymallén, sobre la margen oriental del Canal Cacique Guaymallén, un lugar que con el correr de los siglos se hiciera muy conocida en el país, sobre todo por ser la marca de unos apreciados alfajores.
La ciudad dependía de la Capitanía General de Chile y, en consecuencia, del Virreinato del Perú. Poco más de un año después, el 2 de marzo de 1562, otro español, el vallisoletano Juan Jufré, trasladó la incipiente urbe a su ubicación actual y le cambió el nombre por el de “Ciudad de la Resurrección en la Provincia de los Huarpes”, luego perdido y retomado el originario.
Las exploraciones habían sido iniciadas en 1551 por una misión encabezada por Francisco de Villagra quién entablara una buena relación con los indígenas huarpes para luego regresar a Chile y asumir como gobernador. Poco después el virrey Andrés Hurtado de Mendoza lo destituyó y nombró en su lugar a García Hurtado de Mendoza, su hijo. Éste, a su vez, encargó la ocupación de Cuyo a Pedro del Castillo quién también mantuvo la cordialidad con los huarpes.
Con el correr el tiempo la población inicial fue creciendo a un ritmo importante lo que dio lugar a que la ciudad diese lugar a la conformación de la Provincia de Mendoza y a la región de Cuyo con sus vecinas San Juan y San Luis. Es la más extensa de todas las cordilleranas con excepción de las patagónicas de Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Es la quinta más poblada de la Argentina con 1.739.000 habitantes luego de la de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la de Santa Fe y la de Córdoba, y con 148.827 kilómetros cuadrados la séptima más extensa tras las de Buenos Aires, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Córdoba y Salta.
Algunos estudios arqueológicos, particularmente en el sur mendocino, sugieren que la población original se estableció, entre los años 7.000 y 4.000 Antes de Nuestra Era, la llamada Cultura de Ansilta. En el Valle de Atuel, mucho después, se desarrolló la Cultura de Agrelo, antecesoras de los huarpes, basada la cestería, la alfarería y en agricultura de algunos alimentos propios del lugar y otros surgidos de su relación con los incas a partir de la llegada a la región, hacia 1470, de Túpac Yupanqui, hijo de Atahualpa Inca Yupanqui, el fundador del Imperio, del que fue su sucesor. Túpac Yupanqui había ido expandiendo el Imperio hacia las Galápagos y recorrido otras zonas marítimas como parte de Oceanía, la Isla de Pascua y Coquimbo, en la costa chilena.
Además de los huarpes poblaban la región otras etnias como los puelches, los pehuenches, los pampas, los patagones y los mapuches, siendo estos últimos los que con el correr el tiempo fueron incorporando a su etnia a la mayor parte de los restantes, lo que se terminó de consolidar hacia la segunda mitad del Siglo XVIII cuando la presencia española en la zona llevaba ya más de dos siglos. Un período durante el cual, en el Corregimiento de Cuyo, como se denominó el territorio, los conquistadores, incluso violentando leyes de la corona, explotaron a los indígenas haciéndolos trabajar en las tierras que les arrebataron. La mortandad de la población original por pestes y por su traslado a Chile justificó entonces la compra de esclavos africanos, un negocio manejado desde Buenos Aires por comerciantes británicos entre los que se destacara William Pius White, el impulsor de la Invasión Inglesa de 1806.
Los conflictos con los poderosos mapuches hicieron que se fueran estableciendo fuertes que dieron lugar, posteriormente, a sus transformaciones en nuevas ciudades. La creación del Virreinato del Río de la Plata por el rey Carlos III mejoró la situación regional ya que dejó de depender de la Capitanía General de Chile y pasó a ser manejada desde Buenos Aires. Desde entonces la Cordillera de los Andes pasó a ser, además de una frontera natural, el límite político entre ambos estados coloniales.
Otras efemérides destacadas
1900 – Nace el músico Kurt Weill.
1917 – El Congreso de los Estados Unidos reforma el Acta Orgánica para que Puerto Rico pueda ser territorio de la Unión.
1917 – Nace Desi Arnaz, cantante y actor de origen cubano.
1919 – Nace Jennifer Jones, actriz estadounidense de cine.
1923 – Muere Ruy Barbosa, uno de los fundadores de la República de Brasil y autor de su Constitución.
1930 – Muere D. H. Lawrence, poeta y escritor.
1931 – Nace Tom Wolfe, escritor y periodista.
1931 – Nace Mijail Gorbachov, ex presidente de la URSS.
1937 – Nace Héctor Bidonde, actor, director y político argentino.
1939 – El cardenal Eugenio Pacelli es elegido Papa, con el nombre de Pío XII.
1939 – Muere Howard Carter, arqueólogo británico.
1942 – Nace el escritor John Irving.
1943 – Nace Lou Reed, músico y cantante estadounidense.
1946 – Ho Chi Minh es elegido presidente de Vietnam.
1949 – Primer vuelo sin escalas alrededor del mundo de un bombardero estadounidense 13-50, que partió de Fort Worth, en Texas (EEUU).
1950 – Nace Karen Carpenter, cantante estadounidense.
1956 – Marruecos adquiere el estatuto de nación independiente tras un acuerdo con Francia.
1962 – Nace el cantante, músico y actor John Bon Jovi.
1963 – Muere el pintor argentino Leónidas Gambartes.
1967 – En Buenos Aires se casan Palito Ortega y Evangelina Salazar.
1968 – Nace Daniel Craig, actor británico.
1969 – Se realizan las primeras pruebas del Concorde que recién iniciará sus vuelos regulares en 1976.
1970 – Rodesia del Sur, antigua colonia británica, se proclama República independiente.
1972 – Es lanzado al espacio el Pioner X llevando un mensaje de la humanidad destinado a los hipotéticos seres inteligentes de otros mundos.
1976 – Nace Florencia de la V, actriz argentina.
1977 – Nace Chris Martin, cantante británico, de la banda Coldplay.
1987 – Muere Randolph Scott, actor estadounidense de cine.
1989 – Doce naciones de la Comunidad Europea acuerdan la prohibición de la producción de todos los clorofluorocarburos (CFC) antes de la finalización del siglo XX.
1991 – Más de dos mil guerrilleros del Ejército Popular de Liberación de Colombia entregan las armas.
1999 – El Comité Olímpico norteamericano recomendó a Samaranch acabar con la política de regalos del CIO.
2005 – En Saqqara (Egipto) un equipo de arqueólogos australianos descubre una momia del 600 a. C. en un sorprendente estado de conservación.
2006 – Un estudio realizado por la Agencia Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) revela que cada año la Antártida pierde, aproximadamente, un volumen de 152 km³ (como un cubo de 5336 m de lado) de hielo desde 2002.
2011 – Muere Thor Vilhjálmsson, escritor islandés.
2012 – Muere Rafael Quirós, futbolista peruano.
2014 – Muere Ryhor Baradulin, escritor y artista bielorruso.
2016 – El cosmonauta ruso Mijaíl Kornienko y el estadounidense Scott Kelly regresan a la Tierra tras permanecer 340 días en la Estación Espacial Internacional (EEI).
2017 – Los elementos Moscovium, Tennessine y Oganesson se agregaron oficialmente a la tabla periódica, en una conferencia en Moscú, Rusia.
2019 – Muere Franco Macri, empresario y ejecutivo italiano nacionalizado argentino.