La agenda informativa de todos los mendocinos.

#APD

Cuál es el riesgo de contagio en Mendoza

Datos duros epidemiológicos y análisis de cómo circula el virus en las calles mendocinas.

Hasta el momento de la toma de medidas restrictivas, los parámetros epidemiológicos en toda la provincia denotan un alto grado de transmisión del coronavirus. Aquí los números preocupantes que provocan la Covid 19.

La situación epidemiológica de Mendoza hasta el jueves 8, cuando se publicó el DNU presidencial y la adecuación que hizo el Gobierno provincial a esa normativa, es de muy alta transmisibilidad del coronavirus, es decir de alto riesgo de contagio en todo el territorio mendocino. Parece una obviedad pero los parámetros son alarmantes.

Según las estimaciones epidemiológicas para esa fecha la razón de los casos positivos hasta ayer jueves es de 2,9 cuando el máximo tolerable es de 1,2. Mientras que la incidencia es 346,11 cuando el valor máximo es de 150

“La razón de casos, definida como el cociente entre el número de casos confirmados acumulados en los últimos CATORCE (14) días y el número de casos confirmados acumulados en los CATORCE (14) días previos, sea superior a UNO COMA VEINTE (1,20). Y la incidencia definida como el número de casos confirmados acumulados de los últimos CATORCE (14) días por CIEN MIL (100.000) habitantes, sea superior a CIENTO CINCUENTA (150)”, dice el decreto 4/2021 de la Emergencia Pública.

Esto grafica cómo está la circulación del virus en Mendoza y por qué el gobernador Rodolfo Suarez sin estridencias decidió adecuar el DNU restrictor de Alberto Fernández al suyo ya adaptado a su concepto flexible del control de la pandemia que ya estaba vigente desde el lunes 5.

Análisis de situación del coronavirus «radicado» en Mendoza

La búsqueda del equilibrio entre la estrategia sanitaria y el funcionamiento de la economía sigue siendo la directriz gubernamental. Lo que no hay que soslayar el impacto de este ataque viral repentino y veloz de esta segunda ola que pone en riesgo la respuesta a la demanda de atención en los hospitales. El límite es la saturación o el colapso y el personal sanitario está dando señales que sienten la presión y que por el comportamiento viral seguirá creciendo.

Lo que quiere decir que el problema continuará pero Suarez apelará a frenar la circulación de la alta noche sin tocar las actividades económicas y acentuará las campañas de concientización a riesgo de sobre exigir el sistema de salud que ya ha dado señales zozobra con personas esperando en las guardias por camas de internación.

También se siente la presión sobre el sistema educativo que a fuerza de mantener las escuelas abiertas por decisión política se empiezan a acumular casos positivos en personal docente y no docente y quienes salen de pista, porque transitan la enfermedad, muchos de modo grave, son reemplazados. De todos modos ya hay establecimientos secundarios privados cerrados por la cantidad de contagios.

En planos más específicos los profesionales de la salud ven algún signo positivo en la baja letalidad de esta avanzada del coronavirus sobre la población lo que atribuyen a la incidencia de la vacuna en el personal de salud y en las personas ancianas.

La velocidad de transmisión del virus parece desalentar cualquier intento de contención, ya que el gobierno no expresa ninguna maniobra en ese sentido y parece concentrado más en el operativo de vacunación que en la detección de casos y su consecuente aislamiento. Por lo menos nada de esto se expresó en la conferencia prensa de ayer donde Suarez apareció con Ana Nadal al mando de la cartera de Salud y Víctor Ibañez el ministro de Gobierno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *