El almanaque 7 de febrero
2003: Fallece Augusto Monterroso, escritor reconocido por sus relatos breves
Perfeccionista del idioma, Monterroso fue uno de los más originales narradores latinoamericanos: cultivó el relato breve con un personal estilo que unía la prosa lacónica y exacta con un humor sutil.
Los restos del escritor, que residía en México desde 1956, fueron cremados y sus cenizas trasladadas a su casa, donde vivía con su mujer, Bárbara Jacobs, también escritora, quien recibió el pésame de García Márquez.
Monterroso, conocido como Tito, había nacido en 1921 en Tegucigalpa, Honduras, pero desde pequeño vivió en Guatemala. «Soy, me siento y he sido siempre guatemalteco», escribió en su autobiografía «Los buscadores de oro», en la que atribuyó al azar su llegada al mundo en Honduras.
Autodidacto, la literatura fue un interés temprano en su vida y los clásicos latinos y españoles se convirtieron en su referencia constante. A las obras de Horacio, Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes, entre otros, se acercó, ya adolescente, en la Biblioteca Nacional de Guatemala.
Bien dicho
De esas lecturas aprendió el laconismo y la brevedad: «Me aficioné a esa forma de decir lo que hay que decir, sin añadir cosas cuando algo ya está dicho bien», dijo en una entrevista al diario español El Mundo, en 2001.
Un ejemplo es su cuento «El dinosaurio», de siete palabras, considerado el más corto de la historia de la literatura: «Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí».
Activista político en su país, durante su juventud elaboró un periódico en contra del régimen gobernante junto con un grupo de amigos. El presidente, general Federico Ponce Vaides, intensificó la persecución contra los opositores y ordenó la detención de Monterroso, que escapó a México en 1944.
Fue cónsul en Bolivia nombrado por el gobierno democrático de Jacobo Arbenz hasta su derrocamiento, en 1954. Entre ese año y 1956 fue secretario de Pablo Neruda en «La Gaceta de Chile» y en 1956 se radicó en México.
Escritor de producción pausada -«no publico todo lo que escribo ni tampoco lo publico inmediatamente», se excusó alguna vez-, entre sus obras se destacan «El concierto y el eclipse» (1952), «Obras completas y otros cuentos» (1959), «La oveja negra y demás fábulas» (1969), «Movimiento perpetuo» (1972), «Lo demás es silencio» (1978), «La palabra mágica» (1985), «La letra E» (1987) y «Antología del cuento triste» (1997), en colaboración con su esposa. Su última obra fue «Pájaros de Hispanoamérica» (2002).
En 1996, tras 52 años de exilio, volvió a Guatemala para recibir un doctorado honoris causa y la Orden Miguel Angel Asturias. En 2000 recibió el premio Príncipe de Asturias «por la extraordinaria riqueza ética y estética de su obra».
1909 – Nace Helder Pessoa (Helder Cámara), obispo brasileño defensor de los derechos humanos.
1926 – Nace Estanislao Karlic, obispo argentino, cardenal de la Iglesia católica.
1932 – Nace Gay Talese, periodista y escritor estadounidense.
1938 – Muere Harvey Samuel Firestone, industrial estadounidense.
1939 – Se inaugura una conferencia en Londres para solucionar el problema palestino.
1940 – Estreno de «Pinocho», de Disney.
1944 – Nace Samuel «Chiche» Gelblung, periodista argentino.
1946 – Nace Héctor Babenco, cineasta argentino.
1947 – Gran Bretaña propone la partición de Palestina.
1950 – EE.UU. y Gran Bretaña reconocen al Gobierno vietnamita de Bao Dai.
1952 – Nace Pablo Guyot, músico argentino.
1954 – Nace Miguel Ferrer, actor estadounidense.
1958 – Nace Manuel Mijares, cantante mexicano.
1960 – Nace James Spader, actor estadounidense.
1964 – Más de 3000 fans se concentran en el Kennedy Airport de New York para recibir a los Beatles, en su primera visita a los EE.UU.
1965 – La aviación estadounidense inicia la utilización de napalm sobre Vietnam del Norte.
1965 – Nace Chris Rock, actor estadounidense.
1971 – Primer voto femenino en Suiza.
1974 – La isla caribeña de Granada logra la independencia.
1975 – Los montoneros argentinos asesinan a un directivo de la fábrica Alba, Antonio Muscat.
1978 – Nace Ashton Kutcher, actor estadounidense.
1979 – Muere Josef Mengele, médico nazi alemán.
1986 – La violencia y la confusión marcan los comicios generales filipinos, en los que tanto Ferdinand Marcos como Cory Aquino se proclaman inicialmente vencedores.
1986 – Una revuelta popular derroca al presidente de Haití, el dictador Jean Claude Duvalier, quien huye del país.
1990 – El Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) aprueba la renuncia a su ejercicio exclusivo del poder en la URSS.
1991 – Jean Bertrand Aristide toma posesión de la Presidencia de Haití en presencia de representantes de 22 países.
1992 – Los doce países de la CE firman en Maastricht (Holanda) un Tratado que abre el camino de la unión europea a 340 millones de ciudadanos.
1999 – Muere el rey Huséin I de Jordania.
2002 – Muere Cacho Bustamante, actor argentino.
2002 – Muere César “Chacho” Jaroslavsky, político argentino.
2003 – Muere Augusto Monterroso, escritor guatemalteco.
2007 – Muere Gerardo Vallejo, cineasta argentino.
2012 – Muere Sergio Larraín, fotógrafo chileno.
2014 – Científicos anuncian que las huellas de Happisburgh en Norfolk , Inglaterra, datan de hace más de 800,000 años, lo que las convierte en las huellas de homínidos más antiguas conocidas fuera de África.
2015 – Muere René Lavand, ilusionista argentino.
2016 – Corea del Norte lanza Kwangmyŏngsŏng-4 en el espacio ultraterrestre, violando múltiples tratados de la ONU y provocando la condena de todo el mundo.
2017 – Muere Tzvetan Todorov, lingüista, filósofo, historiador, crítico y teórico literario búlgaro-francés.