El médico neumonólogo Pablo Sáez Scherbovsky a cargo de la fundación Scherbovsky de Mendoza, dialogó con la periodista Celia Astargo, el miércoles 29 porElevediez. La entrevista se viralizó en las redes sociales, luego de afirmar que “las autoridades tienen que sincerarse, no hay camas de internación”. A continuación te sintetizamos algunos de los conceptos más trascendentes. Para escuchar la entrevista completa hacé clic aquí.
Más tarde Sáez Scherbovsky le dijo AgendaloMzaque sus dichos no persiguen ningún fin político sino que contó lo que ve a diario trabajando en la Fuesmen. Esta nota busca mostrar otra mirada para entender más completamente lo que ocurre en el sector de la Salud de Mendoza.
Camas. “Cuesta encontrar no solo camas UTI sino en general, muchas veces mandamos a internar pacientes y se quedan horas esperando, deambulando, o en las guardias esperando 16 y hasta 24 horas. La salud pública es la que absorbe todos los requerimientos. Si le consultan en Mendoza a cualquier médico o director de Hospital, todos saben que la provincia está al borde del colapso. Si el mensaje fuera más claro, la población probablemente se cuidaría más”.
Síntomas. “El 95 por ciento de las veces que mandamos a internar a un paciente con Covid-19 es porque tiene oxigeno bajo en sangre y hay una neumonía que generalmente es bilateral, están con fiebre y con mal estado en general”.
Sistema de salud colapsado. “La sociedad no termina de tomar conciencia de la situación que estamos viviendo, de la cantidad de gente que está falleciendo por esto, en cantidades. Si esta situación se agravara, podríamos tener pacientes con oxígeno en sus casas pero para eso hace falta logística y no todos tienen lugar disponible y una buena situación económica como para poder sostener eso”.
Segunda ola. “El germen es diferente al del año pasado, nos tienen que decir frente a qué nos encontramos. Necesitamos que se tipifique porque se comporta de manera totalmente diferente. Tenemos jóvenes con afectaciones. Hay mucha gente joven internada por neumonías bilaterales, estamos frente a otro comportamiento y es algo que ha pasado en todos los países del mundo. Falta claridad en la información. Para mi y para muchos colegas deberían tomarse medidas más restrictivas porque creo que la enfermedad ha afectado por ahora a personas de clases sociales que pueden costearlo, todavía no ha afectado a las clases sociales sin recursos, todavía no es masivo como en el conurbano bonaerense. Eso hay que evitarlo”.