La agenda informativa de todos los mendocinos.

#APD

Reedición de una novela trascendente de nuestra literatura

“La ciudad de barro”, de Alejandro Santa María Conill, cumple 80 años. La nueva publicación, que se presentará el viernes en la Feria del Libro, homenajea a la obra y al autor.

En 1941, Alejandro Santa María Conill publicó su segunda novela, “La ciudad de barro”, con la que  obtuvo el Premio Regional de Literatura en la Región Cuyo, otorgado por la Comisión Nacional de Cultura. Esta obra fue reconocida de inmediato y se convirtió en un referente de la novelística mendocina. A 80 años de su aparición, este viernes a las 17.30 en la Sala Mayor de la Enoteca (Peltier 611 de Ciudad) se presentará una nueva edición homenaje, que cuenta también con el prólogo de Oscar D’Angelo y trabajos ensayísticos sobre la obra y el autor de Marta Castellino y Fabiana Varela.

En la presentación, además de las personas ya nombradas, participará Delia Susana Santa María, nieta de Alejandro Santa María Conill, quien reseñará la vida y la obra de su abuelo, un empleado del Correo que, además de dejar su huella en ese organismo, influyó de manera definitiva en la literatura mendocina.

Esta edición especial 80° aniversario de “La ciudad de barro” respeta el original en su sintaxis, forma de acentuación y demás aspectos lingüísticos de la época, de manera que el rescate no se restringe solo a la obra y a su autor, sino también a la época en la que fue escrita, lo que conforma un todo junto con la temática y la trama.

Una novela realista

En “La ciudad de barro” seguimos la historia del joven abogado Julio Esquivel, quien ha comenzado a participar en política, pese a la resistencia de su novia, Marta Duprat, hija de un acaudalado bodeguero.

Las complicaciones de Julio Esquivel son relatadas por Pancho Marino, el personaje a través del cual Santa María Conill nos cuenta una historia en la que se revelan las miserias de la política de la época, además de que es también a través de él que nos pintará la sociedad de la década de 1930.

Esta novela realista es una de las obras más importantes de nuestra literatura, no solo por su trama, sino también porque el costumbrismo al que adhiere, de manera de que es una pintura de la época, lo que también contribuyó a que se convirtiera en una de las obras más significativas de nuestra literatura, un referente, sin dudas.

Cartero y escritor

Alejandro Santa María Conill fue un empleado del Correo que desde joven comenzó a colaborar con publicaciones culturales de la provincia, aunque también su escritura estuvo al servicio de su trabajo, puesto que en 1926 publicó los manuales “Enseñanza rápida y metódica de la telegrafía y radiotelegrafía” y “Formación moral e intelectual de los empleados de Correos y Telecomunicaciones”.

Su primera novela, “El vuelo sumiso”, fue publicada en 1927, a la que le siguieron las obras “La ciudad de barro” (1941) y “Flechas de papel (prosa festiva)” (1953), entre otras, mientras que en 1967, sus amigos publicaron “El nudo ciego”, con prólogo de Vicente Nacarato.

Alejandro Santa María Conill falleció en 1956, y en 1990, como homenaje al pronto 50° aniversario, Ediciones Culturales Mendoza reeditó “La ciudad de barro”. Ahora llega esta nueva edición, que se presentará el viernes a las 17.30 en el marco de la Feria del Libro de Mendoza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *