La agenda informativa de todos los mendocinos.

#APDOpinión

50 años del Mendozazo

Algunos han pretendido hacerlo aparecer como una sorpresiva explosión de masas. Y ninguna manifestación popular de esa magnitud es espontánea.

  • por Rafael Moyano
    Senador Provincial PJ
    Presidente de la Comisión
    Bicameral de Seguridad

Vamos aclarar estos conceptos en relación a testimonios de enormes compañeros como el Nacho Ortigala (ya fallecido) y el Raúl Morcos que fueron protagonistas como tantos otros de este proceso, enmarcado principalmente en la proscripción del peronismo y el retorno del General Perón.

Subyacía el empobrecimiento de la Provincia que posterior al 55 caía en un proceso de desindustrialización que se culmina con la última dictadura militar y que prosigue hoy con Juntos por el Cambio (UCR/PRO).


El proceso de empobrecimiento popular siempre estuvo en manos de los intereses sujetados a la oligarquía local que buscó concentrar el poder político (por sus intereses económicos), eso eran los «GANSOS» hoy disueltos en Junto por el Cambio a través del Pro/UCR.

Los procesos de participación popular siempre han sido combatidos por los personeros de estos intereses, desde antes del asesinato de Lencinas pero que también es muestra de lo que planteamos.

Reducir este hecho al sólo aumento de la luz (del 300%) es falsear el suceso histórico. Hay una construcción de relato en eso de querer mostrarnos como una provincia «conservadora» que de la nada por el aumento de la luz explotó, cosa en la cual ha ayudado mucho la prensa y los historiadores, sujetados a los intereses de la oligarquía local.

Mendoza tenía un enorme poder industrial, un enorme potencial metal mecánico, petrolero/minero, conservero y han sido cientos de miles de puestos de trabajo que aún hoy no se han recuperado desde 1955, en una provincia en la que su demografía creció 3 veces desde 1972.

Los estudiantes secundarios y universitarios además de la conducción gremial fueron los que culminaron con una demostración masiva de la fuerza del pueblo por estas causas, donde los mendocinos organizados ejercen su legítima defensa ante este proceso de querer desvincular a los trabajadores de ser artífices del propio destino, de participar en el gobierno.

La represión por esos días era común ante los reclamos, y el pueblo estaba harto de estos tratos también. El hecho de que la policía montada atacara a las maestras que se manifestaban y luego para que se dispersaran con una tanqueta hidrante que les tiñeron de azul sus guardapolvos, por las formas vemos un fondo que aún hoy tienen los personeros de estos intereses.

Recordemos a Munives reprimiendo de manera desaforada y «personalmente» como jefe de la Policía, contra quienes se manifestaban en solidaridad con Chile, en la Plaza Chile en el 2019.

Sin trabajo, no hay trabajadores organizados (columna vertebral del movimiento), tampoco clase media, tampoco gremios…entonces no hay pilar para el desarrollo de todo el Pueblo, hay solo unos pocos a los que les viene bien este modelo.

Hoy que somos la provincia más pobre del país con el 44% de pobres, con 7,2% de indigencia, entendemos que no es casualidad, esto que vivimos, esto es un plan de vieja data.

El Mendozazo dejó un saldo de tres muertos, 190 heridos, 480 detenidos torturados y 3 desaparecidos (un trabajador de sanidad y dos metalúrgicos) a ellos nuestro respetuoso recuerdo.

Este 4 de Abril es bueno recordar porque ocurrió el Mendozazo. Ya es hora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *