Proyecto de Ley: Proponen oficializar un gesto manual para alertar sobre trata de personas
La Cámara de Diputados de Mendoza analiza un proyecto para reconocer legalmente un gesto manual de auxilio inspirado en la Lengua de Señas. La propuesta incluye capacitaciones y campañas masivas de concientización.
La diputada Silvina Gómez (UCR) dio detalles en “En Cámara” sobre su proyecto de Ley que propone instaurar oficialmente en Mendoza un gesto manual de alerta silenciosa como herramienta de prevención y detección temprana de la trata de personas. La medida busca brindar a víctimas y testigos un recurso sencillo para comunicar, de manera discreta, situaciones de explotación, sometimiento o peligro.
El gesto propuesto, inspirado en una seña de la Lengua de Señas, consiste en cerrar el puño en posición horizontal y levantar únicamente el dedo meñique. Su simplicidad permite que pueda ser utilizado por víctimas o testigos sin llamar la atención de sus captores, facilitando así la posibilidad de dar aviso a terceros que, al identificarlo, puedan activar los mecanismos de denuncia.
En los fundamentos, la legisladora advierte que la trata de personas continúa siendo una de las violaciones más graves a los derechos humanos, con víctimas principalmente mujeres, niñas, niños y adolescentes. Cita datos de la ONU que indican que más de 2,5 millones de personas en el mundo son víctimas de trata, y que el 94% de quienes sufren explotación sexual son mujeres o menores.
La propuesta pone el foco en la necesidad de contar con herramientas “silenciosas pero eficaces”, especialmente útiles cuando las víctimas se encuentran bajo amenazas, coerción o aislamiento, y no pueden pedir auxilio de forma directa. En ese marco, se propone oficializar un gesto inspirado en la letra “i” de la Lengua de Señas: cerrar el puño y levantar únicamente el dedo meñique en un ángulo de 45 grados. Esta señal, que ya comenzó a difundirse en otros países, podría servir para alertar de forma no verbal sobre una situación de sometimiento o peligro.
El proyecto establece que el gesto deberá ser reconocido como señal oficial en todo el ámbito provincial. Los organismos públicos, especialmente aquellos vinculados a salud, educación, transporte, seguridad y turismo, deberán capacitar a su personal para poder identificarlo correctamente y actuar en consecuencia. Se prevé también la activación de protocolos específicos ante su detección.
Por otro lado, si se convierte en ley, el Poder Ejecutivo deberá diseñar e implementar campañas de concientización y difusión masiva. Estas acciones se desplegarán en medios de comunicación, redes sociales, unidades de transporte, espacios públicos y establecimientos educativos, con el objetivo de que toda la ciudadanía conozca el significado del gesto y sepa cómo actuar frente a su identificación. Las líneas telefónicas habilitadas para realizar denuncias, como la Línea Nacional 145 y el 0800 800 87282, serán parte de la información difundida.
La autoridad de aplicación de la norma será el Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, a través de la Dirección de Derechos Humanos. El Poder Ejecutivo contará con un plazo de 90 días desde la promulgación de la ley para su reglamentación, y podrá definir los organismos responsables de su implementación y seguimiento.
Gómez destacó que Mendoza, por su ubicación geográfica estratégica y su condición de provincia limítrofe, constituye un punto crítico frente al accionar de las redes de trata. Por ello, consideró necesario sumar todas las herramientas disponibles para avanzar en la prevención, la detección temprana y la protección de los derechos fundamentales.