Silvia Vázquez en Mendoza: “La discusión del cambio climático es central en el mundo”
La presidenta del Partido Verde destaca la necesidad de políticas de mitigación y adaptación al cambio climático. Su cuestionamiento a las mega granjas porcinas y la “Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas”.
La presidenta del Partido Verde y ex Directora de Asuntos Ambientales de Cancillería, Silvia Vázquez, llegó a Mendoza, para apuntalar a los candidatos del partido, luego de haberse revelado como tercera fuerza en las PASO 2021. “Es una ruptura en el escenario nacional, porque aparece el Partido Verde como tercera fuerza en una de las provincias más grandes e importantes que tiene la Argentina y eso es una ruptura en el sistema”, afirmó Vázquez.
La dirigenta destaca la importancia de tener una agenda ambiental en el Congreso y busca impulsar un Acuerdo Verde, que incluya un debate amplio y transversal, que tiene como objetivo garantizar la recuperación económica y social de la Argentina pospandemia; teniendo en cuenta la protección de los bienes naturales y ajustada a las necesidades de los planes de adaptación y mitigación del cambio climático.
Vázquez a su vez, enfatiza en la importancia de que la Argentina se sume al camino hacia la transición a las energías renovables ya que cuenta con las capacidades y las condiciones tecnológicas necesarias y ello permitiría lograr un modelo de producción energético eficiente.
Dos acuerdos sin estudio de triple impacto
Silvia Vázquez, cuestionó la falta de un estudio de triple impacto que analizara lo ambiental, lo social y lo económico; en dos acuerdos del Gobierno Nacional, que son la instalación de las mega granjas porcinas y la Ley de inversiones hidrocarburíferas.
La instalación de las mega granjas porcinas, responde a un acuerdo firmado con China, que consta de la instalación de 25 mega granjas industriales, establecimientos de concentración de cerdos, para producir y enviar a China más de 900 mil toneladas en cuatro años.
Vázquez realizó una investigación en España, donde se instalaron estas granjas, que le permitió evidenciar ciertos efectos de la implementación de este proyecto:
- Impacto económico negativo en los pequeños y medianos productores porcinos, porque monopolizan el mercado, “por eso son 25 mega granjas y no 500 pequeñas granjas porcinas”.
- Contaminación de la tierra, el subsuelo y las aguas subterráneas debido a los purines (excremento de los animales), que a su vez generan emisión de uno de los gases de efecto invernadero, el metano.
- Se genera impacto en la salud de las personas que consumen esta carne, un fenómeno llamado multi reistencia, debido al uso de antibióticos a una escala potenciada en los animales. “Ese fenómeno de la multi resistencia implica que para las personas afectadas por Covid, por ejemplo, cuando fueran internados, los antibióticos que se le suministraban no tuvieran el efecto que debieran haber tenido”, explica Vázquez.
- Agudiza la crisis hídrica ya que estas granjas requieren una gran cantidad de agua.
Por otro lado sobre la Ley de inversiones hidrocarburìferas, Vázquez manifestó “es la industria más contaminante, la industria petrolera, la de los combustibles fósiles, extractivismo puro; la industria más contaminante y responsable de más del 50% del cambio climático en el mundo”.
Y agregó “el Gobierno impulsa esto, pero solamente manda la discusión a la comisión de energía y de presupuesto, no a la de ambiente, cuando el primer tema que en el mundo se discute es el cambio climático. Vos tenes que hacer una transición justa a las energías renovables, que planifiques esa transición, si no en lugar de eso vamos a tener una caída abrupta y las pérdidas van a ser cuantiosas”.